viernes, 19 de noviembre de 2010

LA COMUNICACIÓN: ELEMENTO ESENCIAL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

En cierto seminario que participé se abordó el tema “La comunicación, elemento esencial de la gestión directiva”. Los tópicos tratados fueron:

§  Comunicación y disonancia comunicativa.
§  Educación y acción comunicativa.
§  Roles comunicativos en la organización escolar.
§  La asertividad en la convivencia escolar.

El tema abordó cuestiones medulares e interesantes para los profesores y directivos de centros educativos, pues todo lo que tiene que ver con la comunicación es determinante en la vía de socialización y humanización que entraña el proceso educativo y formativo.

En apretada síntesis  resumo los aspectos que más me impactaron en su tratamiento.

Toda persona posee tres dimensiones: singularidad, autonomía y apertura. Esta última, es precisamente la que posibilita poner de manifiesto la naturaleza humana como ser social mediante la comunicación.

Sin embargo, la comunicación inadecuada nos puede llevar a la disonancia comunicativa, generadora de confrontación y conflictos que en el área educativa pueden ser catastróficos en la formación integral del individuo que educamos. Esto puede ser evitado si asumimos una posición de diálogo crítico desde la posición de interlocutor válido lo que se traduce en:

Ø  Aceptar que la perspectiva del otro es tan válida como la mía.
Ø  Que mi perspectiva es solo una posibilidad, no la única, ni la más importante.
Ø  Apertura mental con predisposición al pensamiento alternativo.
Ø  Flexibilidad mental.
Ø  Humildad o reconocimiento de la verdad sobre si mismo.
Ø  Tolerancia
Ø  Argumentación.

“Pensar es más interesante que saber, pero es menos importante que observar”. GOETHE.

Otro aspecto interesante fue el de las funciones comunicativas, pues estas permiten la construcción de sentidos compartidos. Entre las mismas se encuentran:

Ø  Ilocutiva:       A través de estas sólo se expresan deseos “ojalá llueva”. Las mismas no pretenden ser verdaderas o falsas.
Ø  Locutiva:       Buscan reafirmarse como verdaderas o falsas. Ej. “Es de día”.
Ø  Perlocutiva:  Se usa el lenguaje para crear realidades objetivas sobre la persona a la que se le dice. Ej. “Tú eres muy inteligente”


Función estratégica:    Es aquella que mueve a la acción.
La acción comunicativa y estratégica deben reunir las características de ser abiertas y transparentes. Se trata de inducir a la persona a la acción constructiva por el bien común, pero sin manipulaciones.

 Esto adquiere una relevancia enorme cuando se analizan los roles comunicativos en la organización escolar y la asertividad en la convivencia escolar, porque “la autoridad que el verdadero educador emplea es la fuerza del amor, la de la superioridad espiritual y moral”, sólo así la comunicación podrá ser eficaz y asertiva porque se estará en condiciones de saber decir NO cuando haya que hacerlo, pero sin necesidad de ofender la dignidad y libertad del otro.

LA COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN. BREVES REFLEXIONES

El tema de la comunicación tiene un valor inestimable para la educación. Pocas veces conscientemente, los directivos de los centros educativos y profesores, nos  percatamos de aquello. De nada vale nuestro conocimiento si no sabemos expresarlo.


El lenguaje debe usarse para generar acción, quien no lo logra acumula tiempo perdido en el universo. La comunicación no debe limitarse a describir la realidad,  manifestar deseos o quejas. Cumple función estratégica cuando moviliza a las personas y es capaz de transformar realidades, estados anímicos y pensamientos.

Esto es esencial en la actividad mediadora que debe realizar el profesor bajo los nuevos enfoques de enseñanza-aprendizaje y es la finalidad última del acto educativo que busca la emancipación del educando como un ser libre, autónomo y responsable de sus actos.

El conocimiento de los cinco actos básicos de lenguaje exteriorizado (petición, ofrecimiento, promesa, afirmación y aserción), es trascendental para la generación de un clima favorable dentro de la institución educativa, mucho más cuando sabemos que la mayoría de los problemas que allí se generan se deben a fallas en la comunicación. Cuando logramos integrar estos actos nuestra comunicación se vuelve ética y eficaz y es mucho lo que se puede lograr con una comunidad educativa comprometida y empoderada con las metas institucionales.

La petición es importante pues siendo hermana de la acción se transforma en poder. A mi entender es resultado de la ley de la atracción. Uno atrae hacia sí lo que pide al universo (sufrimiento o placer). Para obtener lo que se quiere hay que crear un contexto psicológico favorable para que la petición aumente su poder. Esto implica reciprocidad, autoridad, confianza y compromiso.

Ofrecimiento implica entender que la comunicación es generar acción en común y compartir. Es demostrar que estamos dispuestos a hacer algo por alguien. Se fundamenta en la ley de reciprocidad: dar para recibir.

La promesa es básica en la comunicación. Esta aparece cuando ofrecimiento y petición se juntan por medio del ofrecimiento de una persona y la aceptación de la otra. Pero solo se puede ofrecer lo que se posee y es mucho mejor cuando ofrecemos sin esperar nada a cambio porque el amor que encierra esta acción se multiplica con dávidas inesperadas.

La afirmación por su parte, cuando es acompañada de autoridad es el factor más revolucionario en la transformación de realidades, pues es el poder de generar acción.

La aserción  tiene que ver con la manera en que percibimos  e interpretamos los hechos, para no terminar afectándonos nosotros mismos con la negatividad. La aserción puede ser verdadera o falsa dependiendo de la aceptación o no de las evidencias. En cambio la evaluación o explicación que sustituye al hecho es mucho más importante y es lo que queda en el recuerdo de las personas y por ello,  debemos comenzar evaluándonos nosotros mismos, para ver el nivel de autoestima que poseemos y valorar nuestra capacidad de poder influir en los demás.

La vida es como un eco: si no le gusta lo que recibe, preste atención a lo que emite.


EJEMPLOS DE RUBRICAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS

ASIGNATURA CONCIENCIA MARÍTIMA
7MO AÑO BÁSICO
LICEO NAVAL



1.      COMPETENCIA ESPECÍFICA

Identifica las normas de conservación de los humedales a fin de implementar campañas divulgativas preventivas en su comunidad con casas abiertas.

2.      ESTRATEGIAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE PROCESO

Escala para autovalorar el trabajo grupal de investigación sobre contaminación ambiental.

INDICADORES                                                                              CATEGORÍA
A.- ASPECTOS FORMALES:
1.- Presentación general del trabajo                                              1          2          3         
2.- Redacción y ortografía                                                              1          2          3
3.- Puntos establecidos en el instructivo y secuencia                    1          2          3
4.- Organización y distribución del material de información         1          2          3
5.- Calidad del material                                                                   1          2          3
B.- CALIDAD DEL CONTENIDO:
1.- Introducción al tema                                                                  1          2          3
2.- Concepto de contaminación según grupo                                 1          2          3
3.- Fuentes y agentes de contaminación, etc.                                1          2          3

ESTRATEGIAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE RESULTADOS

Guía para la autoevaluación



CATEGORÍAS:

1=DEFICIENTE
2=SUFICIENTE
3=SATISFACTORIO
4=ÓPTIMO


ASPECTOS                                                                                CATEGORÍAS

PRESENTACIÓN                                                              1          2          3          4
INTRODUCCIÓN                                                             1          2          3          4
EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN                           1          2          3          4
TEMA                                                                                 1          2          3          4
APLICACIÓN DE CONCEPTOS                                     1          2          3          4
CONCLUSIONES                                                              1          2          3          4
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS                                        1          2          3          4
ENTREGA OPORTUNA                                                  1          2          3          4



3.      OBJETIVOS POR COMPETENCIAS DEL CURSO

-Elabora críticamente un portafolio durante el año con todas las actividades realizadas de manera individual y/o cooperativa con el fin de crear conciencia marítima en su entorno social.

-Asume el compromiso de contribuir a la preservación de la riqueza marina como fuente de vida y desarrollo del país.

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN.

ASPECTOS                                                                                                      PUNTAJE

1-      Identifica con claridad los elementos de la riqueza marina,
fundamentando en forma correcta cada uno de ellos. Utiliza                      10
la criticidad en todo momento para evaluar las prácticas atentatorias
a su preservación.
2-      Identifica en forma acertada al menos tres elementos de la riqueza
marina, su fundamentación es incompleta, pero adecuada. Utiliza                9
la criticidad en forma  apropiada para evaluar las prácticas atentatorias a su preservación.
3-      Identifica en forma acertada al menos dos elementos de la riqueza
marina, su fundamentación es incompleta, pero aceptable. Utiliza la             8
criticidad en forma conveniente para evaluar las prácticas atentatorias a su preservación.
4-      Identifica un elemento de la riqueza marina, su fundamentación es
incompleta. Presenta ciertas inconsistencias en el manejo de la criticidad    7
para evaluar las prácticas atentatorias a su preservación.
5-   Identifica en forma incorrecta los elementos de la riqueza marina,                6
confunde  los conceptos. Comete errores de lógica al fundamentar sus  planteamientos.


CÓMO TRATAR LA COMPETENCIA EN AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL EN EL AULA

La autonomía e iniciativa personal es una de las competencias genéricas claves del enfoque por competencias. Podemos decir, la base que lo sustenta, pues no puede desarrollarse un “saber hacer reflexivo” en los estudiantes sin fomentarla.

La consecuencia práctica de su aplicación en la escuela es fomentar en los alumnos el conocimiento metacognitivo sobre su propio aprendizaje significativo, a la vez que ejercitar los valores que permitan que ese aprendizaje-ya sea individual o colectivo- se desarrolle en un clima de libertad, creatividad y responsabilidad orientada al bien común.

Estrategias de aula e importancia.

  • Enseñanza problémica
  • Búsqueda parcial
  • Conversación heurística
  • Método investigativo
  • Aprendizaje por proyectos


La exposición problémica presenta ventajas tales como:

· La exposición es realmente demostrativa.
· Colabora a la formación del razonamiento científico.
· Aumenta el interés de participación de los estudiantes.
· Posibilita el escenario para establecer un ambiente de libertad de acción y  opinión, donde los estudiantes pueden plantear sus propias contradicciones.

Es favorable la utilización de este método de exposición problémica en la introducción de un contenido nuevo, teniéndose en cuenta la lógica de la asignatura en su coincidencia con la lógica de la ciencia.

Ventajas del método búsqueda parcial: 

· Desarrolla la independencia cognoscitiva.
· Las tareas problémicas que se orientan motivan a los estudiantes a buscar las fuentes del conocimiento.
· Permite la vinculación de los componentes académico-investigativo.
· Facilita las relaciones necesarias y muy importantes para efectuar aprendizajes significativos entre los conocimientos asimilados anteriormente, y los nuevos que se descubren.
· Favorece la participación activa y consciente.

La utilización del método de búsqueda parcial depende no sólo del contenido del tema sino del nivel de la preparación y capacidad de los estudiantes.

Importancia del método de conversación heurística:

Tiene un alto valor educativo, enseña a los estudiantes a:
· Escuchar las opiniones de sus compañeros.
· Aceptar o refutar diferentes criterios.
· Aceptar las equivocaciones.
· Expresarse sin temor a equivocarse. 

Importancia del método investigativo:
El método investigativo se caracteriza por una gran independencia cognoscitiva, disposición para la búsqueda y disciplina por parte de los estudiantes, esto ocasiona un aumento en su actividad creadora. Se manifiesta no solo en la resolución de problemas por parte de los alumnos, sino que ellos mismos planteen sus propias interrogantes en un momento establecido.

Los resultados de la aplicación del método investigativo se pueden plasmar en un trabajo de curso. La función del docente en la aplicación de este método, consiste principalmente en el control del proceso de solución, reorientando el trabajo de los alumnos en casos de desvíos.

El aprendizaje por proyectos permite además de incentivar la autonomía e iniciativa propia para el aprendizaje, darle un sentido más real a la enseñanza-aprendizaje, permitiendo validar su significado.

  Principal dificultad a la hora de trabajar la competencia en autonomía e iniciativa personal en el aula.

La principal dificultad que encuentro es que la mayoría de los alumnos de 7mo año llegan con baja autoestima y poco interés de emprendimiento. Al parecer, la práctica escolar que les precede ha seguido un diseño curricular clásico,  con pocas libertades para la iniciativa personal. Por otra parte, se detecta un escaso desarrollo de capacidades en los alumnos particularmente de aquellas, que denominamos generales y que constituyen la base para el aprendizaje autónomo.
Entre las cuales podemos resaltar:

·         Competencias lingüísticas
·         Pensamiento lógico-matemático
·         Manejo de relaciones interpersonales.


EL ROL DOCENTE COMO GUÍA O TUTOR

El rol docente como tutor o guía que fija metas, establece qué hay que hacer y cómo hacerlo, pero dejando autonomía para que los alumnos organicen su práctica es el que asumo en mis quehacer educativo.

Desde que comprendí que el profesor actual debe ser un amante de su profesión y del conocimiento, centro mi tarea en acompañar al estudiante para que entienda qué es lo que hace cuando aprende, pues estoy consciente de que el conocimiento cambia constantemente y se estará aprendiendo durante toda la vida. Por ello, es más importante para mi que llegue a dominar las operaciones cognitivas que están detrás del aprendizaje (identificar, comparar, clasificar, analizar, sintetizar, etc.).
Evito cuando enseño asumir posiciones autoritarias y promuevo la tolerancia en un clima de curiosidad y cuestionamiento permanente, porque siempre habrá más preguntas que respuestas durante el aprendizaje compartido.
Como cada  vez se hace  más difícil trabajar individualmente y también hay que afianzar valores en los educandos, promuevo el trabajo en equipo, para   garantizar la convivencia en paz, desde el aula. Propicio situaciones para que los equipos de alumnos sean siempre diferentes (en género, raza, religión, estatus, etc.)  y puedan vivir valores como la solidaridad y el compartir desde la misma necesidad del aprendizaje.
Resumiendo, para mí, enseñar es:
Permitir a cada estudiante encontrar las respuestas -constructivas, provisionales y dinámicas- a algunas de las inquietudes más profundas que le preocupan hoy.... influir para que tome la iniciativa de su propia formación, le de sentido y la viva profundamente....

jueves, 18 de noviembre de 2010

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LOS MODELOS EDUCATIVOS. UNA MIRADA AL SOCIOCONSTRUCTIVISMO

Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico que resume la teoría y sirve de esquema básico para compararla con otras teorías pedagógicas
El modelo pedagógico es la representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar
Criterios que permiten distinguir una teoría pedagógica de otra
  1. definir el concepto de hombre que se pretende formar.
  2. caracterizar el proceso de formación del hombre en su dinámica y secuencia.
  3. experiencias educativas que se privilegian
  4. describir las regulaciones entre el educando y el educador.
  5. métodos y técnicas utilizables como modelos de acción eficaces
Modelos pedagógicos más difundidos:
ROMÁNTICO
Ø  Privilegia el interior del niño como eje de la educación.
Ø   El desarrollo natural del niño se convierte en meta y método de educación.
       El ideólogo de este modelo es Rousseau, J.J.
CONDUCTISTA
Ø  Privilegia el moldeamiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos.
Ø  El método es la fijación y control de los objetivos instruccionales.
Ø  Para este modelo adquirir conocimientos,  destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente a desarrollo intelectual del niño.
       El ideólogo más representativo de este modelo es Skinner,F.
CONSTRUCTIVISTA
Ø  Privilegia el afianzamiento de las estructuras mentales.
Ø   Tiene como meta el que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
        Dewey,J. y Piaget,J. son los máximos inspiradores de este modelo.
SOCIAL
Ø  Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo, el cual está determinado por la sociedad y la colectividad.
Ø   Privilegia el vínculo entre trabajo productivo y educación y a la práctica como fundamento de la formación científica de las nuevas generaciones.
Sus representantes más destacados son: Makarenko, A. Freinet y en América Latina Freire, P.

MODELOS
PARÁMETROS
CONSTRUCTIVISTA
SOCIAL
METAS
ACCESO A NIVELES INTELECTUALES SUPERIORES
DESARROLLO INDIVIDUAL Y COLECTIVO PLENO
CONCEPTOS
DESARROLLO
PROGRESIVO Y SECUENCIAL.
ESTRUCTURAS JERÁRQUICAMENTE DIFERENCIADAS
CAMBIOS CONCEPTUALES
PROGRESIVO Y SECUENCIAL
EL DESARROLLO IMPULSA EL APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS
CONTENIDO
CURRICULAR
EXPERIENCIAS DE ACCESO A ESTRUCTURAS SUPERIORES, APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LA CIENCIA
CIENTÍFICO-TÉCNICO
POLIFACÉTICO
POLITÉCNICO
RELACIÓN
MAESTRO-ALUMNO
FACILITADOR, ESTIMULADOR DEL DESARROLLO
HORIZONTAL
METODOLOGÍA
CREACIÓN DE AMBIENTES Y EXPERIENCIAS DE DESARROLLO
VARIADO SEGÚN EL NIVEL DE DESARROLLO Y CONTENIDO
ÉNFASIS EN EL TRABAJO PRODUCTIVO
Y LA CONFRONTACIÓN SOCIAL
PROCESO
EVALUATIVO
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE REFERENTE PERSONAL
EVALUACIÓN CON CRITERIO
EVALUACIÓN GRUPAL O EN RELACIÓN CON PARÁMETROS
TEORÍA Y PRAXIS
CONFRONTACIÓN GRUPAL


¿Cómo surge la síntesis del socioconstructivismo?
Ningún modelo pedagógico es estático, se desarrolla y enriquece con aportes de  la ciencia, en ello la crítica desempeña un papel fundamental
Evolución del constructivismo. Diferentes corrientes del constructivismo
ü  Etapa superior del desarrollo intelectual (Dewey, Piaget y Kolhberg).
ü  Aprendizaje y enseñanza de contenidos:
Ø  por descubrimiento (Bruner, J)
Ø  significativos (Ausubel,D)
ü  Habilidades cognitivas (taba)
Ø  Pensamiento lateral y creativo (De Bono)
Ø  Pensamiento artístico y hermenéutica (Eisner)
ü  Socioconstructivismo (Resnick, Klopfer, Bereiter, Scardamalia, Hull, Posner, Flórez, San Martí, Jorba y otros)
El modelo del socioconstructivismo propone:
          Experiencias de acceso a estructuras mentales superiores y aprendizajes significativos
          El desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del estudiante influido por la sociedad y la colectividad.
          Fundamento de la práctica para la formación de las nuevas generaciones.
Requisitos para que la enseñanza sea socioconstructivista
          Los retos y problemas a estudiar deben ser tomados de la realidad
          La situación  problemática debe trabajarse de manera integral, se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante  una práctica contextualizada
          Aprovechamiento de la oportunidad de observar a sus compañeros  para revelar los procesos ideológicos implícitos que les permiten pensar de determinada manera.
          La evaluación  debe  ser dinámica pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje
Conclusiones
Es imprescindible que los docentes posean un horizonte conceptual acerca de lo que significa el desarrollo y el progreso individual y social de sus estudiantes.
Esto enmarca su trabajo educativo, le da sentido a su desempeño cotidiano y le sugiere criterios de autoevaluación pedagógica.
Los escenarios sociales propician oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos.
El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios.
Recomendaciones
Este marco conceptual socioconstructivista podrá enriquecer el quehacer educativo en la medida en que los docentes se formulen las siguientes interrogantes:
          ¿qué tipo de ser humano y profesional quiero formar?
          ¿qué significa progresar?
          ¿qué significa formar a un estudiante  desde la materia que se enseña?
          ¿lo que se realiza en clase contribuye a la formación de cada estudiante?
          ¿cuáles aspectos de la enseñanza aportan más al desarrollo de la autonomía, la solidaridad y el pensamiento creativo?
          ¿cuáles son las experiencias más pedagógicas que puedo propiciar?
          ¿cómo son las reglas implícitas de relación profesor-estudiante?
Bibliografía consultada
          Flores Ochoa Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Serie McGraw-Hill. México, 2003.
          Díaz Barriga F. y Hernández Rojas G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Serie McGraw-Hill. México, 2003
          Posner G.J. Análisis de currículo. Serie McGraw-Hill. Colombia, 2003

Comparación entre el modelo Constructivista y Social